
El telar de cintura es un instrumento que desde la época prehispánica auxilió a la mujer mesoamericana en la elaboración de la indumentaria, le permitió desarrollar su creatividad y plasmarla en una variedad de telas. Está formado principalmente por dos grupos de hilos: la urdimbre, que son los hilos verticales que definen el largo y ancho del tejido, y la trama, las hebras que se entrecruzan horizontalmente con la urdimbre.
Para armar un telar se debe atar los extremos de la urdimbre a dos maderas o palos llamados enjulios que soportarán el tejido y definirá la anchura. El extremo superior del telar se debe afianzar a un punto fijo él cual se usa regularmente un árbol, un poste o una columna de la pared, mientras que el inferior se sostiene con un mecapal, un tipo de faja que la tejedora sujeta su cintura para tensar el telar.
Este instrumento artesanal se sigue usando en distintas comunidades étnicas de México como tzotziles, tzeltales, zapotecas, mixtecas, mayas, nahuas y popolocas. Y en cada grupo étnico sele conoce por distintos nombres por ejemplo los tzotziles les dicen jolom.

Ma. Eugenia Sánchez Santa Ana
Curadora-Investigadora, MNA
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/telar-de-cintura
“Telar de cintura”, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 55, pp. 80-81